Música
La música de Haití es influida sobre todo por los lazos europeos coloniales y la migración africana (por la esclavitud). En el caso de la colonización europea, la influencia musical ha venido principalmente de Francia, sin embargo la música haitiana tiene una influencia significativa española, por sus vecinos República Dominicana y Cuba, cuya música en español ha contribuido a crear otros géneros musicales en Haití.
El compás (en francés) o kompa (en el criollo haitiano) es una música compleja, proveniente de ritmos africanos y el baile de salón europeo, surtida con la cultura de la burguesía haitiana; entre los máximos exponentes de este ritmo está Tabou Combo. Haití no tenía ninguna música registrada hasta 1937, cuando el Jazz Guignard fue registrado sin ánimo de lucro. Uno de los artistas haitianos más populares es Wyclef Jean, de estilo hip hop.
[editar]
Patrimonio arquitectónico
Los más famosos monumentos de Haití son el Palacio de Sans Souci y la Ciudadela, inscritos como lugares de Patrimonio de la Humanidad en 1982.42 Situado al norte delMacizo de la Hotte, en uno de los parques nacionales de Haití, la estructura data de comienzos del siglo XIX.43 La edificación fue una de las primeras en ser construidas tras la independencia haitiana de Francia.
Jacmel, la ciudad colonial que se encontraba en trámites para convertirse en otro lugar Patrimonio de la Humanidad, ha quedado seriamente dañada a consecuencia delTerremoto de Haití de 2010.43
[editar]
Gastronomía
La gastronomía de Haití tiene su origen en los diversos estilos culinarios de los grupos étnicos que han pasado por la parte oeste de la isla de La Española desde su descubrimiento. Entre estos grupos étnicos destacan los franceses, los africanos, los amerindios tainos y los españoles.
La gastronomía haitiana es similar a la del resto de países latinos del Caribe (los países castellano-hablantes y francófonos de las Antillas) sin embargo difiere en diversos puntos en sus presentaciones regionales. Su influencia principal deriva de lagastronomía francesa, y la gastronomía africana, con derivaciones notables de la técnica culinaria de los nativos taíno y de los españoles. Al igual que otros estilos culinarios de la región, le da un gusto nativo por sí sólo y que parece atraer a muchos visitantes a la isla. Los haitianos a menudo usan pimientos y otros sabores fuertes. La cocina haitiana es considerada como moderadamente picante, no muy sabrosa y no muy picante. En el país, sin embargo, muchos ejecutivos foráneos han comenzado a introducir diversas cocinas extranjeras en la cultura haitiana. Muchos años de colonización han llevado a que estas gastronomías (por ejemplo: la levantina traída por los inmigrantes sefardíes llegados a Haití) se fusionen con la cocina haitiana.
El arroz y las judías en sus diferentes presentaciones son consumidos en todo el país, y componen la base de la alimentación haitiana. Su dieta alimentaria básica consiste por lo tanto en alimentos con un alto contenido en almidón y en carbohidratos. En las zonas más rurales se comen otras comidas como el realmente apreciado maíz molido; un compuesto parecido a la harina de maíz que puede ser comido con salsa pois, una salsa de judías hechas con uno de los muchos tipos de judías como la riñon, la pinta, o congarbanzos, o con los frijoles de palo (conocidos en otros países como gandul).
El maíz molido puede ser comido con pescado (a menudo huachinango), o sólo dependiendo de las preferencias personales. Eltomate, el orégano, el repollo, el aguacate o el pimiento morrón son algunos de los varios tipos de plantas utilizados en los platos haitianos. El Banane Pésée, es un plato típico con la carne del bananito frito en aceite de girasol (conocidos como tostones en laRepública Dominicana y en Puerto Rico), es comido frecuentemente en Haití tanto como comida-aperitivo o como acompañamiento de un plato. Se suele acompañar con cortezas o fritos, que son productos del cerdo o cabra freídos durante mucho tiempo. Una de las preparaciones más populares en la celebración del Día de la Independencia (1 de enero) es la sopa Joumou (sopa de calabaza) que se toma ese día como desayuno.
[editar]
Religión
Véase también: Catolicismo Romano en Haití.
En Haití 55% de los habitantes profesan el catolicismo romano y los protestantes componen algo más de un 20% de la población.24
El vudú haitiano, una tradición asociada a la llegada de esclavos desde África a América hace único al país, puesto que es practicado por algo más de la mitad de la población.44 La práctica religiosa a menudo confronta las tradiciones de Haití y su diáspora con las de aquellas personas que han emigrado y traen otras tradiciones religiosas además de su familia en Haití.45 También existen iglesias baptistas en la ciudad de Gonaïves.
[editar]
Deportes
La Liga Haitiana es la Primera división de Haití dirigida por la Federación Haitiana de Fútbol, que fue creada en 1937.
La Selección de fútbol de Haití es el representante nacional de este país. Es controlada por el Federación Haitiana de Fútbol, perteneciente a la CONCACAF y FIFA.
Haití ha sido una de las pocas representantes de las islas del Caribe en la Copa Mundial de Fútbol, junto con Cuba, Jamaica y Trinidad y Tobago.
[editar]
Referencias
- ↑ Art. 4. Constitución de Haití de 1987
- ↑ PNUD (2 de noviembre de 2011). pnud (ed.): «"Informe sobre Desarrollo Humano 2011"» (en castellano) (PDF). Consultado el 02/11/11.
- ↑ Haití adelanta la hora para optimizar consumo de energía en el verano de 2012
- ↑ World Population Prospects, Table A.1. Naciones Unidas
- ↑ Datos del FMI
- ↑ a b The World Factbook. Portal de información de la CIA.
- ↑ Country Profile: Haiti. Biblioteca del Congreso de EE.UU.
- ↑ World Bank. HIPC program. List of Countries
- ↑ tras los Estados Unidos
- ↑ 23 de agosto: Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición. Portal oficial de Unesco
- ↑ «U.S. Invasion and Occupation of Haiti, 1915-1934» (en inglés). Departamento de Estado (Estados Unidos). Consultado el 11 de febrero de 2010.
- ↑ Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos(lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (en inglés) (web). Consultado el 21 de octubre de 2009.
- ↑ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.# CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
-
# CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
- ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
- ↑ Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
- ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
- ↑ Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra latortura.# CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
-
# CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.# CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
- ↑ Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
- ↑ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
- ↑ Constitución de Haití de 1987
- ↑ UNICEF - Haití
- ↑ a b c d e f Datos del Ministerio de asuntos exteriores de Francia a fecha de 18/08/2010 [1]
- ↑ "$1 Billion Is Pledged to Help Haiti Rebuild, Topping Request" The New York Times (21 de julio de 2004)
- ↑ "Q+A-Haiti's aid controversy" Reuters (28 de septiembre de 2009)
- ↑ "Haiti aid a telling test of China-Taiwan relations" San Francisco Chronicle (16 de enero de 2010)
- ↑ "Obama pledges $100 million in aid for Haiti earthquake" Los Angeles Times (14 de enero de 2010)
- ↑ "Haiti fears grows despite surge in relief effort". Yahoo News (18 de enero de 2009).
- ↑ http://www.radiomundial.com.ve/node/152944
- ↑ "Before fall of Aristide, Haiti hit by aid cutoff" The Boston Globe (7 de marzo de 2004)
- ↑ "Haiti: Economy" Michigan State University
- ↑ Haiti: Enhanced Initiative for Heavily Indebted Poor Countries - Completion Point Document - International Monetary Fund (septiembre de 2009)
- ↑ CIA: The World Factbook - Haiti
- ↑ http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=30950
- ↑http://www.elmundo.es/america/2010/10/31/noticias/1288556420.html
- ↑ http://www.hoy.com.do/negocios/2008/9/6/246482/Mano-obra-haitianaEn-la-economia-dominicana
- ↑http://www.elmundo.es/america/2010/10/31/noticias/1288556420.html
- ↑ http://el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/162961/Mundo/Unos-200.000-haitianos-se-han-quedado-ilegalmente-en-Rep%C3%BAblica-Dominicana-tras-sismo
- ↑ Ver artículo con motivo de la Jornada de la Francofonía del 20 de marzo de 2003 [2] (consultado el 18/08/2010)
- ↑ Educación en Haití; Educación primaria.
- ↑ «National History Park – Citadel, Sans Souci, Ramiers». UNESCO.org.
- ↑ a b «Heritage in Haiti». UNESCO.org (20 de enero de 2010). Consultado el 23 de enero de 2010.
- ↑ Libro de Curiosidades Mundiales de la CIA - Haití
- ↑ *McAlister, Elizabeth. 1998. "The Madonna of 115th St. Revisited: Vodou and Haitian Catholicism in the Age of Transnationalism." In S. Warner, ed., Gatherings in DiasporaPhiladelphia: Temple University Press