LA CULTURA DE HAITÍ
La cultura de Haití muestra trazos de mestizaje entre las tradiciones europeas (francesas y españolas) y africanas, debido a la trata de esclavos de la que procede la mayoría de la población. Quedan algunas trazas procedentes de la cultura de los taínos, primeros habitantes de la isla.
Contenido[ocultar] |
[editar]
Lenguas
Los idiomas oficiales de Haití son el francés y el creole. La educación es gratuita y obligatoria para niños de 6 hasta 12 años, sin embargo al país le faltan instalaciones adecuadas y hay muchos infantes que no acuden a la escuela.
[editar]
Religión
Los católicos constituyen el 80% de la población haitiana. También hay un grupo de protestantes, que forman la minoría religiosa más importante del país. Otras minorías las forman los animistas. Los practicantes del vudú están en un porcentaje de las religiones anteriormente nombradas. También hay algunos fieles al vudú que la tienen como única creencia.
[editar]
Música
El folklore conserva influencias mixtas. El estilo más característico es el merengue.
También la bachata, compartido con la vecina República Dominicana es popular en Haití.
[editar]
Festivales
Las fiestas más importantes en Haití ocurren en la temporada de Carnaval ("Kanaval" en creole). La Rara tiene lugar antes de Pascua.
[editar]
Literatura
La mayoría de la literatura de Haitio se escribe en francés. Actualmente, aumenta progresivamente el nombre de autores que escriben en creole.
Los autores de mayor fama internacional son Jean Price-Mars, Jacques Roumain, Marie Vieux Chauvet, Jacques Stephen Alexis, René Depestre, Jean Métellus y el multifacético artista Frankétienne, y en la diáspora Dany Laferrière (Comment faire l'amour avec un nègre sans se fatiguer, 1985), Émile Ollivier, Louis-Philippe Dalembert o Marie-Célie Agnant.
Entre los autores de la diáspora, algunos escriben en inglés (como Edwige Danticat) o español (como Micheline Dusseck).






LA GASTRONOMÍA EN HAITÍ
La gastronomía de Haití está influenciada por otras culturas como son la indígena, africana y europea, la fusión de éstas dan lugar a una gastronomía rica y variada donde el sabor intenso, predomina en sus platos, gracias a las hierbas aromáticas y especias que dan un toque característico a esta cocina. La carne de cerdo, el arroz, pescados, mariscos y ricas frutas tropicales, son otros de los productos básicos en la gastronomía haitiana.
Entre los platos típicos se encuentran el arroz con alubias, plátano frito, arroz con guisantes, el griot, elaborado con carne de cerdo, los acres, que son raíz frita y sazonada con abundantes especias, sopas especiadas con pescado o carne, el tassot, que consiste en pavo, ternera o cabra preparados con un marinado picante y bogavante guisado o a la parrill, entre otros.
En lo referente a las bebidas encontramos ricos y refrescantes zumos de frutas, (de piña, de papaya, de mango, de guayaba, etc.). Además de otras bebidas populares como el ron, diferentes tipos de ponche y el licor de coco.
Platos Típicos:
- Ragú de carne a la jardinera
- Frituras de cerdo
- Ponche bucanero
- Pescado con salsa picante
- Bacalao a la criolla
- Arenques tropicales
- Pollo ítalo-haitiano
- Berenjenas con bechamel
- Arroz con porotos
- Arroz con hongos negros
- Banana al zumo de naranja
- Bananas merengadas
HAITÍ
oficialmente República de Haití (francés République d'Haïti, creole haitianoRepiblik d’Ayiti), es un país de las Antillas, situado en la parte occidental de la isla La Española y que limita al norte con el océano Atlántico, al sur y oeste con el mar Caribe o de las Antillas y al este con la República Dominicana. A su Oeste se encuentra laRepública de Cuba. Su territorio comprende igualmente la isla de la Gonâve, la isla de la Tortuga, el archipiélago de las islas Cayemites y la isla de Vaches así como otros diversos islotes de sus aguas territoriales. La inhabitada isla de La Navasse (en españolisla Navaza) es reclamada por Haití ante la administración de los Estados Unidos. La superficie total de Haití se extiende en 27.750 km², albergando una población de 10.033.000 habitantes (2009).4 Su capital y ciudad principal es Puerto Príncipe.
Haití está constituido en forma de república semipresidencialista según la Constitución aprobada en 1987, pero cuya vigencia quedó suspendida desde entonces en varias ocasiones por la violencia política, particularmente tras dos golpes de estado, organizados los dos para deponer al presidente democráticamente electo Jean-Bertrand Aristide, primero el golpe de Estado de 1991, luego el golpe de Estado de 2004 que forzó la intervención de Naciones Unidas mediante el destacamento de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH). Tras un proceso electoral tutelado por la comunidad internacional en 2006 fue elegido Jefe del Estado René Préval.

La economía de Haití generó en 2009 un PIB nominal de 6.908 millones de dólares y una renta per cápita de 772 dólares,5 siendo la más pobre de todo el continente americano y una de las más desfavorecidas del mundo. Según The World Factbook, el 80% de su población vive bajo el umbral de pobreza y dos tercios de ella es dependiente de un sector de la agricultura y pesca,6 tradicionalmente organizado en pequeñas explotaciones de subsistencia, fragilizadas por la carencia y empobrecimiento del suelo disponible, y de la ayuda exterior. La sobreexplotación y la erosión del terreno son consecuencia de una intensiva y descontrolada deforestaciónque ha llevado la superficie arbolada de Haití del 60% en 1923 a menos del 2% en2006.7 Las devastadoras tormentas tropicales que se sucedieron a lo largo de 2008, afectaron a las escasas infraestructuras de comunicaciones que, a imagen de los sectores industriales y de servicios, sufren de la carencia de inversiones sostenidas por culpa de la inestabilidad y la violencia. El sector industrial más importante es el textil, que representa más del 75% del volumen de exportaciones y 90% del PIB pero que es fuertemente dependiente de la demanda y ayudas arancelarias exteriores, particularmente la de los Estados Unidos.6 Haití está incluido en el programa del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para los Países en vías de desarrollo altamente endeudados (Highly-Indebted Poor Country, HIPC).8
Haití proclamó su independencia el 1 de enero de 1804, siendo el segundo país del continente americano,9 y primero de América Latina en acceder a ella tras un singularproceso revolucionario de carácter abolicionista iniciado en 1791 que desembocó en una prolongada lucha armada contra Francia, la potencia colonizadora desde finales delsiglo XVII. Este proceso convirtió a Haití, cuya base étnica poblacional tiene en un 95% su origen en habitantes del África subsahariana, en escenario del primer caso en laHistoria Universal por el que la rebelión de la población sometida al sistema de esclavitud condujo a su emancipación y a la abolición de esta forma de explotación de forma autónoma y perdurable en el tiempo, sentando un precedente definitivo para la supresión del comercio transatlántico de personas. Este episodio es específicamente recordado por las Naciones Unidas mediante la Resolución 29/C40 para la constitución del Día internacional del recuerdo de la trata negra y de su abolición celebrado cada 23 de agosto,10 y la institución de la medalla Toussaint Louverture, en homenaje a uno de los líderes de la revolución haitiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario